El legado de Francisco hacia la comunidad LGBTI+

Getting your Trinity Audio player ready...

Este sábado 26 de abril de 2025, más de 250.000 personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para despedir al Papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años. La ceremonia, presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, contó con la presencia de líderes mundiales, miembros de la realeza y representantes de comunidades marginadas, incluyendo refugiados, personas trans y sin hogar, en consonancia con el deseo del pontífice de una Iglesia abierta a todos . 

El Papa fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, cumpliendo su voluntad de tener un entierro sencillo fuera del Vaticano. Su tumba, ubicada entre las capillas Paulina y Sforza, estará abierta al público desde este domingo . 

Durante sus 12 años de pontificado, Francisco promovió una actitud de acogida hacia la comunidad LGBTI+. En 2013, sorprendió al mundo con la frase: “¿Quién soy yo para juzgar?” refiriéndose a las personas homosexuales. Posteriormente, en el documental ‘Francesco’ (2020), expresó su apoyo a las uniones civiles entre personas del mismo sexo, afirmando que “los homosexuales tienen derecho a estar en una familia” . 

Además, permitió el bautismo de personas trans y sostuvo encuentros con miembros de la comunidad LGBTI+, como el caso de Diego Neria Lejárraga, el primer hombre trans recibido por un Papa . 

Sin embargo, su papado también enfrentó críticas por no implementar cambios doctrinales significativos en relación con los derechos LGBTI+, manteniendo la negativa al matrimonio igualitario y dejando la aplicación de reformas a discreción de cada diócesis . 

A pesar de ello, su legado es reconocido por abrir un diálogo inclusivo y mostrar empatía hacia las personas LGBTI+, dejando una huella significativa en la historia de la Iglesia Católica. 

Diego Neria Lejárraga: El hombre que encontró acogida en el Papa Francisco

En un momento histórico para la Iglesia católica, Diego Neria Lejárraga, un hombre transexual originario de Plasencia, España, fue recibido en audiencia privada por el Papa Francisco en enero de 2015. Este encuentro marcó un hito al ser la primera vez que un pontífice recibía a una persona transexual en el Vaticano. La reunión, que tuvo lugar en la residencia de Santa Marta, fue precedida por una carta que Neria envió al Papa, compartiendo su dolor tras enfrentar rechazo por parte de un sacerdote local debido a su identidad de género.  

Sorprendentemente, el Papa respondió personalmente con una llamada telefónica, expresando su deseo de conocer a Neria. Durante los 90 minutos que compartieron, Francisco mostró una actitud de cercanía y comprensión, lo que llevó a Neria a describir la experiencia como “estar en el cielo por un rato”.  

Este gesto del Papa Francisco fue interpretado como un signo de apertura y acogida hacia las personas LGTBI dentro de la Iglesia. En declaraciones posteriores, el pontífice afirmó: “Como Papa, acojo a los homosexuales y transexuales. Es lo que haría Jesús”.  

Inspirado por su experiencia, Diego Neria publicó en 2016 el libro El despiste de Dios. Cuadernos de viaje de un hombre que nació mujer, donde narra su vida y el impacto de su encuentro con el Papa. En sus palabras, el libro busca ofrecer esperanza y normalizar la vida de quienes han sido marginados por su identidad.  

La historia de Neria y su encuentro con el Papa Francisco continúan siendo un símbolo de diálogo y reconciliación entre la Iglesia y las personas transgénero, destacando la importancia de la empatía y la inclusión en la fe católica.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *