Getting your Trinity Audio player ready...
|
En este Día Internacional del Trabajo, alzamos la voz para rendir homenaje a uno de los luchadores más férreos y poéticos por la dignidad humana: Pedro Lemebel. Cronista, artista, disidente y voz inconfundible de los márgenes, Lemebel trabajó incansablemente con la palabra como herramienta, con la performance como denuncia, y con la pluma como bandera flameante de las luchas de quienes nunca tuvieron micrófono.
Pedro no sólo fue un trabajador del arte y de la palabra; fue un obrero de la verdad incómoda. Su vida fue un manifiesto viviente, un grito contra la injusticia social, el clasismo, la homofobia y la dictadura. Su existencia fue una huelga permanente contra el olvido, una barricada de tacones y coraje desde donde defendió a la comunidad LGBTI+ cuando aún nadie se atrevía siquiera a nombrarla.
Lemebel no pidió permiso para existir. Se abrió paso con lentejuelas y rabia, con poesía de callejón y memoria popular. Y en su escritura, tallada con sudor y dolor, visibilizó el trabajo cotidiano de sobrevivir siendo marica, pobre y libre en un país que lo quiso silenciar. Sus crónicas no sólo narran; trabajan. Trabajan por la memoria, por los cuerpos disidentes, por el derecho a amar y a ser sin vergüenza.
Hoy, cuando conmemoramos a quienes luchan por un mundo más justo desde todos los oficios, recordamos que Lemebel fue un trabajador de la resistencia. Un obrero del arte que nunca se rindió. Su legado nos enseña que la lucha LGBTI+ también es una lucha obrera, también es una lucha por el derecho a vivir con dignidad.
Pedro Lemebel dejó una obra literaria profundamente ligada a la memoria, la denuncia y la disidencia sexual. Aquí tienes una lista de sus obras más destacadas, muchas de las cuales se han convertido en referentes de la literatura queer y política en América Latina:
Crónica y ensayo
- La esquina es mi corazón (1995)
- Recopilación de crónicas donde Lemebel retrata la marginalidad urbana, el sida, la pobreza y la vida de las disidencias sexuales en Chile durante los años 80 y 90.
- Loco afán: crónicas de sidario (1996)
- Considerada una de sus obras más emblemáticas. Narra con ternura, crudeza y humor la vida de travestis y homosexuales durante la epidemia del VIH/sida en Santiago.
- De perlas y cicatrices (1998)
- Antología de crónicas emitidas originalmente en su programa radial. Se mezclan temas políticos, sociales y autobiográficos con su inconfundible estilo lírico y provocador.
- Zanjón de la Aguada (2003)
- Recorrido por las heridas abiertas de la ciudad y la historia chilena, centrado en los excluidos y sus resistencias cotidianas.
- Adiós mariquita linda (2004)
- Crónicas con tono autobiográfico y militante que cruzan el arte, la política, el deseo y la muerte.
Novela
- Tengo miedo torero (2001)
- Su única novela. Una historia de amor entre una loca vieja y un joven revolucionario del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura de Pinochet. Ícono de la literatura disidente en Chile y traducida a varios idiomas.
Póstumas
- Hablan los ojos (2012, junto a Joan Jara)
- Diálogo con Joan Jara, viuda de Víctor Jara, sobre la vida, el arte, el amor y la memoria.
- Poco hombre (2020, obra póstuma)
- Recopilación de textos inéditos que profundizan en la autobiografía, el deseo y la violencia social.
Lemebel también es ampliamente conocido por su participación en el dúo performático Las Yeguas del Apocalipsis, junto a Francisco Casas, desde donde llevó su activismo al cuerpo y al espacio público.
Gracias, Pedro, por abrir camino. Por enseñarnos que escribir también es trabajar, y que resistir desde el deseo también es revolucionario.